Quantcast
Channel: lapaginadeteresa
Viewing all 70 articles
Browse latest View live

Teresa como maestra

$
0
0
Desde temprana edad, bien ganado tenía Teresa el título de maestra, ya que al destacarse en su arte, se le podría considerar como tal. Se le conoció como una profesora rigurosa y exacta, que procuraba que sus discípulos dominaran la técnica básica, la cual, como ella misma reconocía, se basaba en los principios que le enseñó su padre con los “quinientos ejercicios”.
En realidad, no hablaba de una técnica, sino que vencía los problemas adaptando las facilidades físicas de cada discípulo a las dificultades de la obra. Su forma de enseñar se basaba en el control absoluto de los dedos, una muñeca flexible y libre de tensiones. Todo esto combinado con un juego de brazos que le proporcionaba la fuerza proveniente de codos y hombros.
Cada nueva presentación, cada nueva obra en su repertorio, le permitió perfeccionar esa manera de lograrle sonidos al piano. Eso es lo que demuestra en los últimos años de su vida, cuando es destacable el grado de lucidez técnica y musical sólo permitido a los grandes maestros.
Ese conocimiento Teresa lo quiso legar a las futuras generaciones, por eso escribió el libro para una correcta ejecución del piano, titulado Possibilities of Tone Color by Artistic use of Pedals (Las posibilidades del color del sonido a través del uso artístico del pedal). Esta obra publicada dos años después de su muerte por John Church and Company, gracias a su discípula Adelaide C. Okell, está compuesto de ocho capítulos en los cuales hace una resumida y sistemática explicación sobre las técnicas para el uso de los pedales del piano.
Aunque la mayor parte de su trabajo pedagógico musical lo desarrolló en Alemania, su faceta como maestra la inició posiblemente a sus quince años, cuando impartió clases en la academia de música creada por su padre en París. Luego, cuando se reinstaló nuevamente en Nueva York en 1916, continuó con la enseñanza en clases particulares, especialmente a alumnos avanzados. Entre sus discípulos directos, se cuentan sus hijas Eugenia y Teresita, Edward MacDowell, Han Kahn, Manuel Revenga, Ruth Payne Burgess y Egon Petri, Martha Milinowski y otros.
La influencia de Teresa no fue exclusiva hacia estos músicos, otros artistas han encontrado en sus cualidades la inspiración para mejorar su arte. En este grupo se ubica el músico chileno Claudio Arrau, en 1976, dijo: “Teresa Carreño cambió mi estilo. Cuando observé la soltura de sus brazos y la libertad de movimientos, adopté esa modalidad para siempre. Carreño ejerció importante influencia en mi vida artística”.
Durante su estadía en Venezuela, además de impartir clases, en 1886 propuso al gobierno del general Guzmán Blanco la creación del Conservatorio de Música y Escuela Dramática de alcance continental, el cual no se fundó por falta de recursos económicos.

Teresa como cantante de ópera

$
0
0
El acercamiento de Teresa Carreño al mundo del canto se dio en distintas épocas y por diversas circunstancias. No llegó a desarrollar una carrera como en el caso del piano o legar importantes obras como en su faceta como compositora, pero las escasas actividades desarrolladas las realizó con el mayor profesionalismo y sobre todo haciendo ver que no era solamente una pianista sino una artista.
En sus primeros días en París conoció a importantes figuras de la música de mediados del siglo XIX, quienes la impulsaron a continuar perfeccionándose como músico. Entre ellos se destacan el prestigioso compositor italiano Gioacchino Rossini y a la joven cantante de ópera Adelina Patti, quienes la llevaron por los caminos de la lírica.
El primero era el responsable de la importante reforma que experimentaba el arte lírico y de las nuevas convenciones que dominarían la ópera por más de medio siglo. Bajo el llamado "código Rossini", los lenguajes básicos de comedia y tragedia llegaron a ser uno solo, transformándose en el punto de referencia para juzgar el trabajo de la mayoría de sus contemporáneos y seguidores inmediatos. Este compositor entusiasmado por la interpretación de la venezolana le instó para que se presentara en Londres y comenzó a realizar gestiones en ese sentido.
Por su parte, Patti era considerada la mejor soprano ligera del momento. Se especializada en papeles verdianos y desarrollaba su carrera en los principales escenarios de América y Europa. Ella incluiría a Teresa, tiempo más tarde, como parte de su programa de recitales.
Luego de su éxito en Londres en 1866, Teresa profundizaría su carrera de concertista. Al poco tiempo se encontró de gira por provincias de Francia, Bélgica y Suiza, entre otros sitios. Experiencia que repetiría en años sucesivos, y a la cual iría agregando nuevos países.
En una de esas giras puso en práctica sus clases de canto, debutando como mezzosoprano en la ópera Los Hugonotes de Giacomo Meyerber. Era el año 1872, en plena gira en Edimburgo, la soprano que le correspondía el papel de Margarita de Valois se enfermó, por lo que el empresario invitó a Teresa a sustituirla, quien estuvo de acuerdo con la condición de que se mantuviera su nombre en secreto. El público la colmó de aplausos, sus compañeros la felicitaron y la prensa emitió juicios elogiosos, pero ella, al parecer no estuvo muy conforme con su actuación, lo que no cerraba definitivamente su capítulo hacia la lírica.
Desde entonces sus apariciones como cantante se hicieron más frecuentes, sobre todo en las giras en las que actuaba alternativamente con otros músicos. Viajaba principalmente con los grupos artísticos dirigidos por los empresarios Mauricio Strakosch y el Coronel Mapleson, quienes visitaban ciudades del interior de Inglaterra y de Escocia, para presentar conciertos en los que alternaban pianistas, violinistas y cantantes.
Nuevamente en 1876 durante la gira a Boston, mientras acompañaba a la Academia de Canto de la Señora Rudderdoff, se presentó también como cantante. Hazaña que repitió luego como integrante de la compañía M. Strakosch, participando en galas operísticas en Nueva York, Massachussetts, Boston y otras ciudades estadounidenses. En estas circunstancias conoció al barítono italiano Giovanni Tagliapietra, miembro de la compañía, a quien se unió sentimentalmente a finales de 1876. Durante esta relación con Tagliapietra Teresa, dejó el piano por un tiempo y se inclinó más hacia el canto, retomando sus lecciones en Chicago.
Finalmente, una de las experiencias más agotadora que tuvo Teresa con el mundo del canto lírico lo representó la temporada de ópera realizada en Venezuela en el año 1887. En esta actividad la artista puso todo su empeño para hacer del evento lo mejor, pero circunstancias de índole político, económico y sociales se lo impidieron.

Teresa como compositora

$
0
0
Una faceta desconocida

En una época marcada por los acontecimientos de la llamada Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863), caracterizada por la inestabilidad política, el rezago cultural y el deterioro económico, una niña de siete u ocho años comenzó dar forma a sus primeras composiciones. La ayudaban su facilidad para improvisar y sus cualidades interpretativas, las que hacía tiempo venía educando con el Curso Completo de Ejercicios Diarios para Piano en Nueve Parte, que le había facilitado su padre, Manuel Antonio.
Entre esas primeras piezas, publicadas años más tarde en Boston, se encuentra una polka estrenada en junio de 1861 en el Teatro Caracas por la Banda del Batallón Concepción. Manuel Antonio debía escribir las melodías que su hija creaba en el piano. En ese tiempo era común que, en las casas de cierta posición social, las muchachas tocasen o compusieran valses para piano. Sus obras de entonces están conformadas por dos caprichos de carácter y una serie de quince piezas en los ritmos dancísticos.
Aunque se le conoce principalmente como concertista, en toda su carrera, se contabilizan setenta piezas, dedicadas esencialmente al piano conformadas por composiciones en forma de estudios, obras descriptivas, fantasías, aires de danza y varias obras para coro. Cada una de las cuales estuvieron determinadas por circunstancias personales y profesionales que atravesaba para el momento en que las componía: la emoción de conocer a L. M. Gottschalk la llevó a dedicarle un vals. La muerte de su madre fue motivo para que escribiera La cesta de flores, op. 9; Marcha fúnebre op. 11; La oración, op. 12; Queja, op. 17 y La partida, op. 18. Igualmente, cuando conoció a A. Rubinstein sus composiciones se impregnan de virtuosismo.
La etapa más prolífera que tuvo la Carreño en esta actividad, data de antes o alrededor de 1872, pues a posteriori, sus matrimonios, sus constantes giras y la maternidad no le dejaron tiempo para que se dedicase plenamente a componer. La mayoría de las obras de esta etapa se ubican en los géneros pianísticos de salón, piezas de difícil ejecución y de corte e inspiración románticos. En ese grupo se ubican La cobeille de fleurs, op. 9, Le printemps, op. 25 y La mazurca de salón, op. 30.
La más conocida de sus piezas es el vals Teresita, dedicada a una de sus hijas, se hizo tan famoso en Europa que fue necesario hacer arreglos para piano (simplificado), mandolina y guitarra, piano a cuatro manos, piano y violín, piano, violín y violonchelo, acordeón y orquesta (grande, pequeña y de cuerdas). Se publicó por primera vez por la Casa Fritsch de Leipzig en 1896, tuvo un número significativo de reediciones posteriores y desde 1890 era la pieza de cierre de todas sus presentaciones.
Teresa escribió algunas piezas dedicadas a Venezuela: Himno a Bolívar (para tenor solista, coro mixto y orquesta), basado en un texto de Felipe Tejera (1846-1924), Saludo a Caracas (para piano), el Himno al Ilustre Americano (para barítono, coro mixto y orquesta) y Danza venezolana.
Las piezas de mayor madurez y profundidad son el Cuarteto en Si Menor (para cuerda) y Serenata (en cuatro movimientos para orquesta), aunque se pudieran pensar que esa perfección está presente en dos de sus últimas obras Vals Gayo, op. 38 y La fausse note, op. 39, por ser creadas en una etapa en la cual ya estaba consolidada como uno de los grandes músicos de su época.
Su faceta como compositora es el producto natural de ese talento musical que existía en ella combinado con duros años de estudio e interpretación del instrumento al cual dedicó su vida.

Teresa Carreño: la más grande pianista de su época

$
0
0
En Caracas, el 22 de diciembre de 1853, nació la primera artista venezolana de fama internacional, quien se convirtió en una de las pianistas más famosas del siglo XIX y comienzo del XX, en una notable compositora, una excelente mezzosoprano y una estricta profesora de piano. Hija de Manuel Antonio Carreño y de Clorinda García de Sena y Toro.

Sus primeros maestros fueron su padre y el pianista alemán Julio Hohené. El 25 de noviembre de 1862, debutó en el lrving Hall de Nueva York. En esta ciudad recibió lecciones del famoso pianista norteamericano de origen alemán Louis Moreau Gottschalk.
Luego se le escuchó en Cuba, la Casa Blanca y París. En la capital francesa tocó ante Pedro Roberto José Quidant, Gioacchino Rossini y Franz Liszt. Este último se ofreció para darle clases si se trasladaba a Roma, lo que no realizó por razones económicas.

Desde París, inició su carrera de concertista que la llevó a visitar países de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, acompañada de las más famosas orquestas dirigidas por eminentes maestros. Su repertorio incluía conciertos de autores clásicos y románticos.
En 1873, se casó con el violinista Emile Sauret y en 1876 con el cantante de ópera Giovanni Tagliapetra, con quien fundó una empresa de conciertos, la Carreño-Donaldi Operatic Gem Company. Del primero tuvo dos hijos, Emilita y un niño que murió a los pocos días de nacido. De Giovanni tuvo a Lulú, Teresita y Giovanni.

A mediados de 1885, volvió a Venezuela durante el primer gobierno del presidente Joaquín Crespo. Al año siguiente, ya en el “Bienio”, Guzmán Blanco le encarga organizar la siguiente temporada de ópera en Caracas. Al parecer el elenco que logró contratar no llenó las expectativas del público caraqueño y la sociedad de entonces, además, había adoptado una actitud de rechazo hacia una mujer que, por más talento que tuviera, era divorciada y vuelta a casar, algo considerado para la época como un escándalo; fueron boicoteadas las óperas presentadas y la temporada debió ser suspendida.

Luego de pasar por Nueva York, se regreso a Europa y comenzó a desempeñarse como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En esta ciudad fijó su residencia. En esta época conoce al pianista Eugene D'Albert con quien se casó en 1892, de quien tendría a Eugenia y Hertha. En 1902, se casaría por cuarta y última vez con su cuñado, Arturo Tagliapetra.

La Primera Guerra Mundial imposibilito que continuara con su actividad concertistica desde Alemania, por lo que luego de realizar una gira por España, se residenció en Estados Unidos. En Nueva York fallecería el 12 de junio de 1917, a los pocos días de regresar de una gira por Cuba que no culminó.
En sus últimos años era evidente el agotamiento general debido a los largos años de excesivo trabajo. Sus cenizas se encuentran en el Panteón Nacional (Caracas Venezuela) desde 1977 y el teatro más importante del país lleva su nombre y le dedica un espacio a exhibir sus objetos y pertenencias.

Entre sus obras más famosas como compositora se cuentan: Himno a Bolívar, A Teresita y Cuarteto para cuerdas en si bemol.

A pesar de ello Teresa sigue siendo uno de los personajes olvidados de nuestra historia. Toda la documentación de ella que vino a Venezuela a mediados del siglo XX sigue sin ser estudiada. Desde la compilación hecha por Rosario Marciano no se han editado más sus composiciones. Su biografía, a la luz de los nuevos documentos hallados en varias partes del mundo está esperando su escritura.

Nuestra cruzada por Teresa

$
0
0
A manera de editorial

Este año se cumplen 90 años de la desaparición de Teresa Carreño, hecho ocurrido el 12 junio de 1917, en la ciudad de Nueva York. Más de tres cuarto de siglo estuvo esta gran venezolana, personaje universal, deleitando al mundo con su arte: la interpretación del piano.

Este año se cumplen también 30 años del traslado de sus cenizas al Panteón Nacional, luego de permanecer 39 años en un ánfora en el panteón de la familia Carreño, en el Cementerio General del Sur (Caracas), donde fueron depositadas al llegar de Nueva York.

Estas fechas en torno al tema “Teresa Carreño” las vemos como el momento propicio para que en Venezuela se genere el debate sobre la importancia de este personaje y su necesaria proyección como un valor de renombre internacional; que todos los venezolanos deberían conocer.

El 2006 se decretó en Venezuela como el año de Miranda ¿Por qué no puede dedicarse éste a Teresa?

Nuestra cruzada por Teresa está centrada en rescatar, organizar y difundir la documentación que está vinculada a su trayectoria artística y su vida, a fin de contribuir a la valoración requerida.

En este sentido, en el Centro Documental (del Teatro Teresa Carreño), junto a la musicóloga Fabiana Sans Arcilagos, estamos inventariando y clasificando la documentación de la artista, para luego traducirla y editarla. Uno de esos primeros proyectos que queremos dar a conocer a los venezolanos son las cartas escritas por la propia Teresa. Esperamos contar con el apoyo institucional necesario para cristalizar este proyecto.

Aparte, comencé la escritura de una nueva biografía sobre nuestro personaje, a la luz de la documentación que disponemos hoy y desde una perspectiva histórica integral, no solamente musical, como ha sido el caso hasta ahora.

Adicionalmente hemos realizado una serie de entrevistas a Arturo González Ubán, curador de la "Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño". Estos testimonios han sido reunidos en un libro que hemos titulado Conversaciones con El Chamo.

Igualmente, estamos revisando el cuaderno No 2 del Centro Documental: Para conocer a Teresa Carreño, editado en 2003, con miras a poner en la calle su segunda edición, corregido y con un prólogo del crítico musical Hugo Álvarez Pifano.

Y por si fuera poco, la escritora y músico venezolana, Selene Quiroga, está preparando un texto sobre Teresa Carreño y el tema de la libertad.

Jesús Eloy Gutiérrez
Mayo de 2006

La semana de Teresa, 2007

$
0
0
Esta semana se cumplen 90 años de la muerte de Teresa Carreño. Desde el Centro Documental del Teatro Teresa Carreño, estamos invitando al Foro Homenaje a Teresa Carreño. 1917-2007: Noventa años después, que se realizará el 12 de junio. El mismo contará con los ponentes: Mirla Alcibíades (Investigadora), Juan Francisco Sans (Coordinador del Área de Postgrado en Artes y de la Maestría en Musicología Latinoamericana de la UCV), Selene Quiroga (investigadora, comunicadora social, UCAB), Fabiana Sans (investigadora del Centro Documental) y Jesús Eloy Gutiérrez (Jefe de Unidad del Centro Documental). El evento se realizará en el Platillo del Teatro Teresa Carreño. Hora: 2:30 p.m. Entrada libre.
Por otra parte, el Centro Audiovisual de la Universidad Nacional Abierta está invitando al estreno del documental Teresa Carreño, una producción y dirección de Mayra Hernández. Edificio Mercantil, Avenida Andrés Bello, 5:00 p.m. del día 13 de junio.

Homenaje a Teresa: "Noventa años después"

$
0
0
La Fundación Teresa Carreño y la Biblioteca Nacional de Venezuela homenajean a Teresa Carreño

Desde el jueves 1 de noviembre, día de la inauguración, hasta el 15 de diciembre de 2007 se estará presentando en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Venezuela, ubicada en Caracas (Foro Libertador, Av. Panteón) la Exposición
Teresa Carreño: Noventa Años Después
Una muestra documental, bibliográfica y fotográfica de la artista venezolana, con motivo de los 90 años de su muerte y 30 años del traslado de sus cenizas al Panteón Nacional.
Durante mes y medio se realizaran conferencias, charlas, conversatorios, presentación de libros sobre la artista venezolana.

Si quieres unirte a este proyecto como patrocinante o colaborar puedes contactarnos en el
Centro Documental /Teatro Teresa Carreño
Telf. 5749122 ext. 509
centrodocumental@teatroteresacarreno.com
www.centrodocumentalttc.blogspot.com

Oficina de Extensión Cultural / Biblioteca Nacional
Telf. 5059208

CHARLA SOBRE TERESA

$
0
0

CHARLA “Investigaciones sobre Teresa”
En el marco de la
Exposición documental
Teresa Carreño: Noventa Años Después

El próximo 20 de noviembre en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Venezuela (Foro Libertador, Av. Panteón) se estará realizando la charla “Desde una relectura de de la biografía de Teresa Carreño”, programado en las actividades pautas con motivo de la exposición documental que desde el pasado jueves 1º de noviembre se presenta en estos espacios. Hora: 3 p.m.
Esta muestra documental, bibliográfica y fotográfica de la artista venezolana, organizada por Jesús Eloy Gutiérrez y Fabiana Sans (miembros del Centro Documental del Teatro Teresa Carreño), se realiza en ocasión de estarse cumpliendo los 90 años de su muerte y 30 años del traslado de sus cenizas al Panteón Nacional.

Se busca un patrocinante para la edición de "Conversaciones con “El Chamo”

$
0
0
Conversaciones con “El Chamo”

Es un libro de entrevistas realizadas al señor Arturo González Ubán, curador de la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, sitio caraqueño donde se resguardan las pertenencias y documentos de la insigne artista venezolana de fama mundial.
Don Arturo, o “El chamo” como se le conoce en los predios del Teatro, es un notable desconocido, un personaje que ha vivido en dos siglos, tiempo en el cual ha dedicado una parte importante de su existencia a contribuir a mantener vivo el recuerdo de Teresa Carreño desde la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, mediante su extraordinaria habilidad para conseguir e incorporar a la colección cualquier objeto sobre la artista que se produjera en cualquier parte del mundo.
Adicionalmente, los momentos vividos por Arturo González, desde el fin del Gomecismo hasta los tiempos actuales, están preñados de transformaciones tanto nacional como en el plano mundial. De ahí la importancia de rescatar sus testimonios, como lo hace esta obra.
Su vida se nos presenta como una aventura permanente, toda una historia que contar y dar a conocer. En esos días en que trascurre la historia de vida de este personaje, son también parte de la historia contemporánea de Venezuela, la Historia del recuerdo de Teresa Carreño y del teatro que lleva su nombre.
La obra, de unas cincuenta cuartillas de textos, fue estructurada en tres partes: “Lo que cuenta El Chamo sobre él”; “Lo que dice “El Chamo Arturo” Sobre la Sala Permanente Teresa Carreño” y “Los recuerdos de “El Chamo Arturo sobre Teresa Carreño”. Igualmente, se realizó una importante selección de imágenes ilustrativas de los temas tratados. Está culminada en su totalidad, sólo falta la composición de textos, diseño gráfico e impresión.
Esperamos que alguna institución pública y privada pueda interesarse por este proyecto y que su edición pueda ser posible pronto.
Para más información contactar a:
Jesús Eloy Gutiérrez
jesuseloy26@gmail.com

Homenaje en Caracas, 2007

$
0
0
Caracas avanza, 2da. quincena de Noviembre de 2007

Homenaje en Caracas durante 2007

$
0
0
Últimas Noticias, 1º de noviembre de 2007

Diario Vea, 10 de noviembre de 2007







Noventa Años del libro de Teresa…

$
0
0
Durante el año 1919, simultáneamente en los talleres de Cincinnati, Nueva York y Londres de la casa John Church Company se imprimió la primera edición en inglés de Posibilitéis of Tone by Artistic Use of Pedals[1], obra escrita por Teresa Carreño antes de su muerte y que se hizo publica entonces gracias a su discípula Adelaida Okell, quién además le agregó un prefacio. El libro llegó a los interesados por un costo de un dólar.

Según Eduardo Plaza Stüve, autor del estudio preliminar de la primera edición en español, realizada en Caracas en el 2005 por la Fundación Vicente Emilio Sojo, el original de la pieza reposa actualmente en el Vassar College de Nueva York.

Esta obra es sumamente importante para comprender el personaje de la Carreño, pues nos habla de una de las facetas transcendentales en la vida de nuestro personaje, su amplia labor como pedagoga que inició en sus juveniles días parisinos y que mantuvo hasta cerca de su muerte.

Son más de 50 años de experimento, de ejecución y deleite a los más diversos públicos en los más variados escenarios del mundo con un instrumento que metafóricamente se convirtió en una extensión de su cuerpo, de su ser y de su espíritu. No podemos pensar en Teresa Carreño sin imaginar un piano. Su vida era el piano, bien interpretándolo, arrancándoles sonidos desconocidos, retando a sus maestros o simplemente explorando las cualidades para la música en sus discípulos.

Procuró no sólo deleitar al público que la escuchaba o fascinar a los músicos que interpretarían luego sus composiciones, sino que se propuso que los conocimientos que había adquirido en el transcurso de su carrera fueran trasmitidos a futuras generaciones. Es lo que representa su libro para una correcta ejecución del piano, escrito en su época de mayor madurez artística y de cuya lectura se desprende que el tema del colorido era el elemento que más le preocupaba.

Posibilitéis of… está compuesto de ocho capítulos en los cuales Teresa hace una resumida y sistemática explicación sobre las técnicas para el uso de los pedales del piano. En el mismo los analistas musicales podrán conseguir influencias de sus maestros, sobre todo de su padre, de Rubinstein o de D’ Albert, su tercer esposo; pero en esencia la obra pone de manifiesto su experiencia tanto de concertista como pedagoga, resumiendo las características de la técnica pianística de su época, que evidentemente superaba la de sus antecesores y ha quedado como legado para la humanidad.

Jesús Eloy Gutiérrez
Junio de 2009
[1]Las posibilidades trímbricas a través del uso artístico del pedal

Se publica "Conversaciones con El chamo"... nuevo libro sobre Teresa

$
0
0

Los lectores venezolanos y de otras latitudes podrán tener pronto en sus manos la obra Conversaciones con El chamo, en una edición por demanda de Comala.com, que estará disponible durante este mes de octubre.

Conversaciones con El chamo es un libro de entrevistas realizadas al señor Arturo González Ubán durante el año 2006. González Ubán ha sido el curador de la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, sitio caraqueño ubicado en el Teatro Teresa Carreño, donde se resguardan las pertenencias y documentos de la insigne artista venezolana de fama mundial. Por cierto, actualmente cerrado.


Don Arturo, o “El chamo” como se le conoció en los predios del Teatro (actualmente está retirado), es un notable desconocido, un personaje que ha vivido en dos siglos, tiempo en el cual ha dedicó una parte importante de su existencia a contribuir a mantener vivo el recuerdo de Teresa Carreño desde la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, mediante su extraordinaria habilidad para conseguir e incorporar a la colección cualquier objeto sobre la artista que se generara en cualquier parte del mundo.


En la propias palabras del personaje, se relata los momentos vividos por Arturo González, desde el fin del Gomecismo hasta los tiempos actuales, están preñados de transformaciones tanto nacional como en el plano mundial. De ahí la importancia de rescatar sus testimonios, como lo hace esta obra.


La vida de “El chamo” se nos presenta como una aventura permanente, toda una historia que contar y dar a conocer. En esos días en que trascurre la historia de vida de este personaje, son también parte de la historia contemporánea de Venezuela, la Historia del recuerdo de Teresa Carreño y del teatro que lleva su nombre.


La obra, de más de cien páginas de textos, que atrapará al lector desde sus primeras líneas, fue estructurada en tres partes: “Lo que cuenta El Chamo sobre él”; “Lo que dice “El Chamo Arturo” Sobre la Sala Permanente Teresa Carreño” y “Los recuerdos de “El Chamo Arturo sobre Teresa Carreño”.


Si estás interesado en la adquisición de la obra solicita información a: jesuseloy26@gmail.com o (58) 04125503277.



Para conocer a Teresa Carreño

$
0
0

El Globo. Caracas: 15 de diciembre de 2003, p. 17

Teresa Carreño, en el año aniversario de su debut en Berlín

$
0
0
Esa niña prodigio que dejó las costas venezolanas con apenas nueve años, en casi tres décadas había logrado su consagración definitiva como concertista de fama mundial.

El país que le brindó esa posibilidad fue Alemania. La patria de Beethoven tenía entonces una posición privilegiada en el concierto de las naciones europeas. Contaban con un avanzado desarrollo industrial, comercial y financiero, lo que les permitía cierta holgura cultural. Era considerado como el país de los grandes músicos, su capital era distinguida como la vanguardia musical de Europa por su gran número de intérpretes y compositores.

Berlín la acogió como una de sus hijas a partir de 1899. Desde entonces la venezolana trabajaría incansablemente para convertirse en la mejor concertista del momento, actividad que compaginó perfectamente con su rol de madre responsable, la dedicación a la enseñanza del piano y el interminable itinerario de conciertos por todo el mundo. Estos son los días de sus dos últimos compromisos matrimoniales, primero con Eugene D’ Albert y luego con Arturo Tagliapietra.

Su debut lo realizó el 18 de noviembre de 1889, acompañada por la Orquesta Filarmónica de Berlín. Este concierto fue todo un éxito y marcó el desarrollo final de su carrera como concertista de fama internacional. Desde entonces los críticos berlineses comenzaron a considerarla como “La Walkiria del piano”, nombre con el cual sería conocida y reconocida desde ahora en adelante en el mundo artístico alemán. Aunque se le llamó también “Leona” del piano, “Brunilda” o “La mamá de Berlín”.

Hasta 1890 se presentó como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, conducida por directores como Hugo Wolf, Arthur Nikisch y Hans von Bülow, entre otros. En uno de sus conciertos en Leipzig conoció a Edvard Grieg, considerado el compositor noruego más importante del siglo XIX, quien quedó impresionado con la interpretación de la venezolana. Según los cronistas, Grieg le dijo a Teresa: “Señora, no sabía que mi concierto fuera tan hermoso”.

En esta época, también entró en contacto con el director de orquesta austriaco Hans Richter, quien junto con Hans von Bülow, Hermann Levi, Felix Mottl y Karl Muck integraron el primer grupo de grandes directores de reconocimiento internacional, grupo que alcanzó su máximo esplendor con Arthur Nikisch.

En Berlín, entre otras figuras importantes del mundo musical del momento, Teresa Carreño también conoció al editor de Der Klavierlehrer, Emil Breslaver, quien le hizo sugerencias sobre el método y la técnica; y al compositor alemán Johannes Brahms, fiel representante del clasicismo romántico, del cual sería seguidora.

Su primera gira desde que se instaló en la capital alemana tuvo como destinos Praga, Holanda, Bélgica y Suiza. Desde esta ocasión sus interminables giras de conciertos por el mundo no culminarían sino hasta el que su salud no se lo permitió más.

La dinámica de la geopolítica europea afectó de manera directa la vida de Teresa. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial imposibilitó que continuara con su actividad artística desde Alemania, por lo que luego de realizar una gira por España, donde tocó para el rey Alfonso XIII y su madre María Cristina, se residenció en Estados Unidos, donde aspiraba continuar con su desempeño como pedagoga y concertista. El destino le depararía otra cosa: en el viaje hacia Cuba, país donde iniciaría una gira que comenzaba por varias naciones americanas, enfermó y tuvo que suspenderla para regresar a Nueva York, donde estaría convaleciente hasta el 12 de junio de 1917.


Nota de prensa sobre el 150 Aniversario del Nacimiento de Teresa Carreño

Nota aparecida en "El Librero"

"Conversaciones con el Chamo" ya en librería

$
0
0

Desde esta semana esta disponible para la venta en la Librería El Buscón del Centro Comercial Pase Las Mercedes (Nivel Trasnocho), Caracas.

Su costo de de BS. 80,00.

Los horarios de la librería son:
MARTES A DOMINGO de 02:00 p.m. a 10:00 p.m.
LUNES de 4:00 a 10 p. m.

En el tercer trimestre del año estará disponible en una importante red de librería a nivel nacional.

La obra, bajo el sello de Comala, es un libro de entrevistas realizadas al curador y responsable de la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño, Arturo González Ubán, quien por más de veinte años dedicó su vida a cuidar los recuerdos de la artista venezolana.

¿Dónde comprar el libro "Conversaciones con El Chamo"? Libro de entrevistas a Arturo González Ubán

$
0
0
LIBRERÍA CENTRO PLAZA, Nivel Jardín, (Altamira), Caracas. Telef. 2832175.


LIBRERÍA EL BUSCÓN, CENTRO COMERCIAL PASEO LAS MERCEDES (Las Mercedes), Caracas. Telf. 9938242


Envío a todo el país por MRW:

Contacto: jesuseloy26@gmail.com.

Article 1

$
0
0


David Coifman, El Nacional, Caracas: 17 de diciembre de 2003
Viewing all 70 articles
Browse latest View live